12/13/2006


Presentación de: Conflicto Azul (poemario)
Autor: Raúl Solís

Presentan:
Miguel Det
Víctor Coral
José Pancorvo
YACANA ARTE Y ROCK-BAR
Jr. de la Unión 892 2º piso Plaza San Martín
Día: Jueves 21 de diciembreHora: 7:30 PM


Raúl Solís (Lima, 1976), poeta, lector voraz, miembro del Grupo Literario El Club de la serpiente, acaba de editar su primer libro: CONFLICTO AZUL (Zignos, 2006)

Posteamos aquí un soneto del libro último de José Pancorvo, Estados Unidos Celestes:

Y Solar me Inhabilitas para Siempre Jamás

Desde hueso ya dentro el mí en tu viera
Te rostro al mío y de tu voz me envío
Liso a la vez nos miro desde mío
Y dentro azul de ti en tu rostro fuera

Sol águila en que infancias dominguera
De gran caza espejismo desafío
Pero en órbitas hora escalofrío
De mora de tus ojos mirar muera

Desóseo al hedor desatarías
Te cuerpo y alma de me acalavero
Que Salgo a tu gloria lo severo

Fin de pelo follaje cercanías
Escalofríate ha tu ojo fiero
Y escalofríame mi faz vacías

(Poeta José Pancorvo , con copa de vino en la mano, detrás del también poeta Miguel Ildefonso)

12/11/2006


VENTANA DE LO PROFUNDO


El poeta Juan Polanco-Lopez nos envía este enigmático poema titulado MI DENTRO


Ondas sonoras golpeándo mi mente;
oscuros circuitos viciosos que están en la gente;
eras espaciales, cosmovisión incaica.

Gente por gente gran humanidad,
mujer y hombre mezcla de pasión,
mundos diferentes de igual constelación,
hoyo negro, enigmático paraíso.

Circuitos en mis ojos iluminan mi ser,
ventana de lo profundo, encontrando la nada
mirando al cielo, buscando lo perdido.

Vida tridimensional, juego de attary;
viaje astral, aventura a lo desconocido,
sonido limitado crepitando el subconsciente,
mundos alternos, sentidos encontrados.

Dulce orto, urente reunión;
cuarto de nadie, viendo tu ilusión,
futuro indeterminado, tiempo sin tiempo.

Imagenes espectrales de cantos gregorianos
mente desquiciada, mundo equivocado.
versos negros, poemas blancos.
Vate realista, mente en el orbe.

Pensamiento utópico, mundo oscuro.
Pensamiento utópico, lleno de enigma.
pensamiento utópico, filosofía de poeta.

12/05/2006


Una crónica homenaje hecha por un admirador del vagabundo trágico más risueño de la salsa: Hector Lavoe.



El Cantante estuvo aquí

Por Paco Moreno

Hacia 1986, con su tristeza a cuestas y de madrugada
, Héctor Lavoe llegó al Perú. Desafiando al frío, en mangas de camisa floreada, pantalón blanquísimo y oscuros anteojos inmensos vino a calentar las noches de agosto. Fueron seis sus presentaciones en el desaparecido "gran estelar de la Feria del Hogar", y a las seis, "El Rey de la Puntualidad", nunca llegó tarde sino, religiosamente, una hora antes. Así lo recuerda Luis Delgado Aparicio ('Saravá'), quien, además, tiene grabado en su memoria a Lavoe rezando antes de saltar al escenario, entonado con ron Bacardí.

Quien espera, desespera, mas la desesperación de su gente peruana se acabó aquel año y en invierno. Pero Héctor Lavoe ya no era el mismo. Había perdido la voz que brillaba al lado de la de Willie Colón, y en el escenario comprobó que como bailarín era 'El Cantante de los Cantantes'. Sin embargo, el público peruano le mostró un cariño inmenso.

El canto fue lo suyo. Sonero de siempre, Héctor Lavoe fue un facundo enamorador con su voz; un interprete sensacional. 'El cantante', escrita por Rubén Blades, por ejemplo, no es 'El Cantante' sino la canta 'El Cantante de los Cantantes'; ni 'Juanito Alimaña', de Tite Curet Alonso, será nunca el mismo Juanito, si la canta, por decir, Oscar de León. La voz de Lavoe hizo de las canciones himnos tropicales para la posteridad.

Hugo Ábele, quien arriesgó dinero para traerlo y quien le hizo conocer casi todos los barrios de Lima, cuenta que Lavoe tenía un buen sentido del humor, que parecía ironizar hasta de sus propias tragedias y que se quedaba pegado a la pantalla para reírse con 'El Chavo del Ocho'. Una noche entre amigos, agrega Ábele, Héctor Lavoe, quien ya se había enamorado del peruanísimo 'pollo a la brasa', quería comprar la isla San Lorenzo para hacer su casa ahí y que decía: "el mar del Perú es más sabroso que el mar del Caribe".

Fueron pocos los días que estuvo en el Perú y no hubo tiempo para la pedantería y la arrogancia que se le conocía. El 'Chico malo de la salsa' aprovechó su tiempo para disfrutar del mar y sus sonidos, para hacerse devoto de San Martín de Porres, para deleitarse con mariscos y con más pescado que salsa, pues la salsa lo disfrutaron los miles de fanáticos que llenaron sus conciertos. Todo un récord. Alegre, socarrón, fue en Lima, ciudad de la cual no quiso partir. Cuando estuvo por irse, con ojos de soledad y tristeza, Lavoe le confesó al padre de Hugo Ábele: "Lima es un rincón extraño entre espina envenenada, sueño u orgía".

Héctor Lavoe vivió al lado de la muerte; y la muerte, que ya es trágica, fue más trágica con él, y siempre lo tuvo en jaque. En 1987, días después de que el fuego consumiera su casa, su suegra fue asesinada a puñaladas en Puerto Rico; y al poco tiempo de eso, su hijo, de 17 años de edad, murió de un disparo que él mismo, por accidente, se propinó en el pecho. También se suman a esta lista la muerte de su hermano Luis como consecuencia de una sobredosis de drogas en las calles de Nueva York; igualmente la muerte de su padre, pero, quizá, lo que le dejó una herida perenne fue el deceso de su madre cuando Héctor apenas tenía cuatro años de edad.

Como destinado para la tragedia, Héctor Lavoe nació en Ponce (Puerto Rico) el 30 de septiembre de 1946. Luego, muy inquieto, a los 17 años de edad, huyó a Nueva York con un par de maracas de cuero hechas a mano y con la ilusión de hacerse cantante y famoso. Imitando a los maestros aprendió el arte de la música. Daniel Santos, Ismael Rivera, Cheo Feliciano fueron sus paradigmas. Así su talento fue madurando y su improvisación empezó a cautivar al público que pronto se enamoró de su música. Apoyado por Johnny Pacheco y junto a Willie Colón desde 1966 hasta 1973 (su mejor época) descubrió el éxito, alcanzó el prestigio y cantó para el futuro. La música de Héctor Lavoe saltó la barrera de lo que se llama salsa, pues los entendidos señalan que su música es una combinación de sonidos afrocubanos originales, con las puertorriqueñas: bomba, plena, risa, baquine y aguinaldos, también de bolero, cumbia, merengue y, cómo no, del jazz.

Nadie sabe qué le faltó a Héctor Lavoe para ser feliz. Se conoce, sin embargo, que, a veces, triste y vacío, buscaba horas felices en los caminos de la vida. Huérfano de amor y amante de la esquina, sólo encontró pedazos de felicidad. Fue un caminante por la vida que iba y venía, tratando de hallar lo que no encontraba: la felicidad completa. No obstante, era difícil verlo triste y deprimido. El salsero cubano Alfredo de la Fe, quien vivió seis meses con él en Cali (Colombia) lo recuerda como un hombre feliz entregado a la alegría que le daba su gente, para él, lo más grande de este mundo. Atormentado, sin embargo, Héctor Lavoe, ayudado por las drogas, siempre caminaba hacía un final nada alentador.

Con sus virtudes y defectos, sus luces y sombras, Lavoe se hizo querer y si no cantó hasta el final de la fiesta fue porque sus cuerdas vocales murieron antes que él. El 12 de septiembre de 1990, ya muy enfermo, se animó a cantar con "Las Estrellas Fania" en Nueva Jersey. No pudo llegar sin ayuda hasta la tarima y cuando intentó cantar 'Mi gente' en vez de cautivar aplausos originó lágrimas no sólo entre sus seguidores sino también entre sus mismos compañeros. Tenía la mitad del rostro paralizado y el pecho no le servía.

Tres años después, el 29 de junio, abatido por una extraña enfermedad, después de haber sobrevivido a las drogas y de una caída libre desde un noveno piso, Héctor Lavoe murió flaco, triste y abandonado en un hospital de Nueva York. Se apagaba así la voz que para Willie Colón, fue la combinación perfecta de los estilos de Carlos Gardel, Felipe Pirela y Cheo Feliciano.

La muerte, sin embargo, jamás le llegará. En su honor, en el Callao, sus fanáticos construyeron una inmortal efigie de bronce y la ubicaron en el 'Bulevar de la Salsa', en el barrio de Corongo. En este barrio también hay un mural con su rostro, bares, esquinas y equipos de fútbol que llevan su nombre y personas que aseguran que Héctor Lavoe vive en alguna esquina rumbera. Mas eso es una fe ciega de admiradores del máximo ídolo de la salsa que vence a la muerte como la luz a la noche.

11/27/2006

Unos poemas sugerentes de la poeta Patricia Colchado, tomados del libro Blumen:


miro tu espalda
magullada por el deseo
las manchas de tu piel
el aroma helénico de tus cabellos
me miro ahora tendida
bajo la palidez de tus ojos
recién
mi tacto comprende
que tú amaneces en mí
y yo en tu sombra

azalea


abriéndose sin temor
mis labios sienten la pulpa
roja tierna
de una fruta
que se hace líquida en mi vientre
entre mis dedos
la noche se prolonga

lila



bajo tu seno
una línea naranja
brilla adolorida
el espejo nos acusa
y un sabor a terciopelo adormece mi boca

caléndula

11/10/2006


INÉDITO DE SYLVIA PLATH

Este poema inédito de Sylvia Plath fue encontrado por Anna Journey, una estudiante de la Universidad de Virginia, y estaría inspirado en El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald. Plath lo habría escrito durante su último año como estudiante universitaria, en 1955, mientras trabajaba sobre el tema del aburrimiento en Gatsby para un trabajo práctico. (suplemento RADAR del diario Página/12)


TEDIO
Leer hojas de té desbarata al que se expone a la catástrofe,
diseñando futuros donde nada ocurrirá:
pon una moneda en palma gitana y bostezando
pronosticará aun que no quedan peligros por conquistar.
El riesgo hoy es improductivo: el ingenuo caballero
halla que los ogros son obsoletos y los dragones
desconocidos, mientras hastiadas doncellas cuestionan
lances contra lo terrorífico por llanamente absurdos.

La bestia en el bosquecillo jamesiano nunca acosará,
condenando a crisis la opaca carrera de héroe;
y cuando ángeles indiferentes apuestan la baraja de Dios,
ya las aburridas plateas se muestran impacientes por fin,
ansiosas por ver estragos, ni súplicas ni premios
engatusarán dama o tigre de la puerta ciega de la perdición.


(Versión libre de Andrew Graham-Yooll)

11/03/2006




Transcribimos íntegramente la entrevista que le hace el Editor y poeta Harold Alva a Raúl Solis, compañero integrante del grupo literario El Club de la Serpiente, a propósito de su vástago inicial:


RAÚL SOLÍS:

“he intentado escribir Poesía
desde la perspectiva de un sujeto poético neutro”



Raúl Solís (Lima, 1976), poeta, lector voraz, miembro del Grupo Literario El Club de la serpiente, acaba de editar su primer libro: CONFLICTO AZUL (Zignos, 2006), que sabemos estará en librerías desde el martes 7 de noviembre del presente. Previo al lanzamiento interrogamos al poeta. Como quien los prepara para la lectura del poemario aquí algunas señales, algunas pistas para introducirnos en el lenguaje de este poeta posmoderno.


¿Por qué rescatar al andrógino en un poemario?

El andrógino (o la andrógina) como tema está presente desde la Grecia clásica, desde el pensamiento lúcido de Platon, también en las esculturas que los artistas de aquella época hicieron tomando por modelos a deidades como Hermafrodito, Dionisos, Narciso, Céfiro y muchisimos otros, en los cuales, los griegos tratando de buscar ese contrapeso básico entre las fuerzas del Cielo y de la Tierra, del Caos y del Orden, y del Mal y del Bien, hallaron un camino simbólico, abstracto, indefinido, que les permitió expresar en un lenguaje sutil las ambigüedades de la vida, y lo extraño y peculiar de las naturalezas humanas. Yo, sólo he querido retomar en mi poemario esta tradición milenaria, he intentado escribir Poesía desde la perspectiva de un sujeto poético neutro, es decir, ni masculino, ni femenino. En estos momentos vienen a mi memoria unos versos cortos de Edith Sodergran: “Yo no soy una mujer / Yo soy un neutro...” Coincido plenamente con las ideas de esta brillante poeta modernista. Mi poemario partió desde una búsqueda esencial: revelar al mundo la doble naturaleza del andrógino. Incluso, no tuve ningún referente directo de nuestra tradición poética peruana. La llamada literatura de genero de los 80’s (Ollé, Pollarolo, Dreyfus, ect), no me sirvió de nada. Me vi obligado a bucear y buscar un estilo propio dentro de mi mismo y creo haber tenido algunos resultados óptimos. Conflicto Azul, es la crónica de un amor oscuro, de un amor ambiguo que me arrastró hasta las fronteras inhóspitas de lo etéreo e innombrable del propio Ser.

Hay quienes afirman que el andrógino es sinónimo de perfección, casi de divinidad ¿tú crees eso?

Por supuesto. Como bien dicen los místicos cabalísticos de la antigüedad, la andrógina vendría a ser un estado espiritual, un símbolo de pureza, de perfección. Un encuentro entre aquellas fuerzas internas del hombre: lo masculino y lo femenino, que está presente en todos nosotros, y que a su vez, influyen sobre el orden cósmico del mundo. Lo andrógino, no solo es humano, también tiene un carácter sacral, tiene la unción de lo divino.

Cuéntame de Celeste, tu monja infernal, tu prostituta incandescente, tu mujer caza demonios.

Bueno. A Celeste la conocí en el otoño del 2004 en las periferias del Cercado de Lima. Desde un primer momento su belleza lucífera, sus sutiles rasgos andróginos, conmovieron mi alma. De la noche a la mañana me converti en su leal amante. Me enamoré, la quise muchísimo, me involucré con ella, a desmedro de lo que eso le podría importar a mi familia. Celeste fue mi meretriz, mi anti-musa, mi muchacha andrógina –como le canto en mis versos. Ella fue la luz del infierno que me iluminó, que me redimió. Pues yo había llevado hasta ese entonces una vida muy desordenada, muy disoluta, y esta muchacha supo entender y conquistar mi espíritu. Celeste también fue mi diosa, mi virgen, la mujer que escuchó el susurro de mi llanto. A ella le debo todo. Mi ingreso a la Poesía, mi poemario, mi estilo de vida y, sobre todo, la vital experiencia que me enseñó a comprender mejor el mundo que nos ha tocado habitar a todos.


A contracorriente, el tuyo es un lenguaje barroco, una poesía que apela a los mitos ¿por qué ese acudir a “lo otro”?

Aunque he leído con provecho a Luis de Góngora, no sé si soy barroco o no lo soy. Apelo a “lo otro”, a los mitos, porque en ellos encuentro la explicación de nuestros orígenes, de nuestros miedos, de nuestros sueños que no se cumplieron. Para mí, la mitología europea y universal es determinante en la vida de un poeta. Y el poeta no solo esta obligado a estudiarlos, sino también a adaptarlos a su poética, a su espacio geográfico y temporal. Por ello, lo de incorporarlos en el ambiento urbano y callejero de mi texto. Los utilicé como un gran recurso, para poder así revelarles a todos ustedes el alma de Celeste, y el de sus hermanos: los andróginos divinos o divinizados que se presentan en la segunda parte de mi poemario. Los mitos traen un mensaje luminoso y sabio de los hombres del pasado para los hombres del futuro. Es por eso que están presentes en todos los libros sagrados (la Biblia, el Libro de los Muertos, el Popul Vuh, etc.), como un aviso, como un llamado, como una fuente de la cual tienen que beber los poetas, es decir, aquellos que tenemos la misión de expresarle al mundo el devenir y las contrariedades espirituales de la raza humana.

¿Qué escritores han sido tus referentes para embarcarte en una aventura como esta?

Mencioné anteriormente a la iluminada Edith Sodergran. Otros poetas que también tomé en cuenta fueron: Novalis, Georg Trakl, Constantino Kavafis, Oscar Wilde, Dante, Robert Graves, Sthepen Mallarme, Arthur Rimbaud, William Blake, Andrew Marvel y San Juan de la Cruz. Y entre los peruanos revise metodicamente algunos textos de Enrique Verastegui, (En los extramuros del Mundo, Leonardo.), Juan Ramírez Ruiz, (Las Armas Molidas) y José Pancorvo, (Profeta el Cielo.)

Cuando leo Conflicto Azul, por el tono me da la sensación que estoy leyendo algún poema de William Blake o de Rilke ¿sientes lo mismo, ahora que el proceso de creación ha pasado y puedes leer tus poemas a cierta distancia, con frialdad?

Es cierto que he leído la poesía de algunos místicos, de Rilke me impactó cuando andaba en la universidad, sus Cartas a un joven poeta; pero la mía es mas bien una poesía gótica, descarnada, una poética del Caos, en la cual algo se está revelando. En verdad, la sensación que tengo ahora al leer mis poemas es una sensación distinta. Creo que estos poemas nacieron como una especie de revelación. Pienso en algo divino, tal vez un ente, un dios, o un demiurgo que me llevó como en un encantamiento hacia los brazos blancos y cálidos de Celeste. El resto de lo que me sucedió ya es historia, leyenda, tal vez un nuevo mito moderno.

Algo que perturba, sobretodo por el significado que pesa en el libro, es la constante presencia de Aurora, el cuerpo luciferino de Aurora ¿Por qué esa insistencia?

Insisto en lo de Aurora, porque Lucifer también es llamado en los libros sagrados: El hijo de la Aurora o Lucero de la Mañana. Y aquello, lo infernal, lo demoníaco, siempre estuvo presente en la vida oscura y desolada de mi amada Celeste. Creo que ello no solo es una constante en mi poemario, sino, del mismo modo, una AFIRMACIÓN, con Celeste reafirmé mi vida solitaria. Ella fue el deseo oculto que me impulsó a escribir Poesía. Mis poemas tienen el voltaje de esta mística negativa. Son un canto a la oscuridad. Pero, como me lo hizo saber mi amigo el poeta Willy Gómez, en mi poemario, igualmente, se destruye esta oscuridad para entrar en otros campos, en otros paraísos, y ver el renacimiento de una novísima luz, una luz andrógina que anuncia la presencia de un nuevo Hombre.

Esta crónica oscura del amor, este golpe desde lo mítico, ¿cómo te ha dejado después del recorrido?

Me ha dejado contrariado, distinto, quién sabe, hasta redimido. Tal vez, lo que ahora debo hacer es dedicarle mi vida a la Poesía. Escribir y leer con insistencia. Nunca desmayar, mas bien siempre luchar por lo genuino, por lo auténtico: vivir en Poesía.

¿Aún sueñas con el bellísimo Tadzio? ¿Aún con el sonido de Ziggy Stardust? ¿Cuánto pesan en ti todavía?

Pesan mucho. Tadzio, como ya lo dijo Víctor Coral, es el símbolo de la belleza perdida de la juventud. Es el Narciso de la edad contemporánea. Y Ziggy Stardust, es el héroe, el héroe del rok que bajó desde un universo lejano hacia la Tierra para traernos un nuevo mensaje, otro evangelio muy ajeno al cristiano-paulino que ataca lo andrógino, lo hermafrodita. Ziggy Stardust nos habla de otra era: la era azul del andrógino que velará por esta humanidad.

¿Qué viene después de este Conflicto?

Tal vez un libro de cuentos fantásticos. Y luego, un nuevo poemario, que me puede tomar como el anterior un par de años en trabajarlo, porque soy muy riguroso con los poemas que escribo. Tengo además dentro de mis cofres una novela gráfica. Hay tantas cosas que vienen a mi mente, y el tiempo que poseo para ello todavía no es tan pleno como quiero.

En una frase, ¿quién es Raúl Solís?

Un hombre honesto con su oficio. Un poeta comprometido con todas las causas nobles y valiosas de estos tiempos. Un hombre que ama y no se arrepiente de esto.

Un poema inédito de la poeta y amiga Virginia Benavides:



Vuelta a juntar malezas volverte sal mientras recuerdas
Una nube de azul que pasa y te adormece contra los miedos
Pájaro de ceniza acercándose a la noche que anhela
Como un ocaso tardío que se mira desde un barco a la deriva
Hubiera deseado no recordar nada
Solo unos ojos que no miraban sino a sí mismos y se hacían extensos
Como una carretera en que se anda perdida una madrugada
Cuando no oyes sino la respiración del silencio en tu frío
Y los faros de otros autos que te alumbran y aceleran
Creyéndote un animal huyendo o muerto
O algo imposible de ser salvado
Y te encuentro agazapado entre los árboles intenso
Dices que eres el guardabosque, el cazador, el elfo, el truhán
Te fragmentas mientras deliro en mi futuro sin ti
Aun sin conocerte en mi presente
Falsifico mis imágenes y me incendio con ellas
Mientras vuelo a otra jaula a otro cielo
A lo que sala la soledad sin ti


(del futuro poemario Bitácora del Silencio, 2006)

10/31/2006


EL PASO. Miguel Ildefonso. Estruendomudo, Lima 2005 (136 pp)
COMENTARIO


Miguel Ildefonso obtuvo una beca para estudiar un postgrado en EUA. Pero su periplo de estudio y trabajo se transfirió en vivencias hedónicas, de embriaguez, sexo y un poco de estupefacientes. Ha recogido algodón en la pradera tratando de olvidar a Claudia; y recaló por California, Juárez, Las Cruces, San Francisco entre otras.
Evade el horror al desierto con la diversión en alma de un llanero pero acompañado de mujeres que parecen iguales y distintas a la vez. Además suele frotar una botella de licor e instantáneamente aparece la danza de los velos en esas noches de bohemia. Camilo con sombrero de vaquero baila con ritmo junto a ellas en una pista se emborrachan y salen por la puerta falsa... El personaje principal, Camilo, desde un vehículo contempla la carretera desértica de costa a costa, esta se asemeja a las películas del oeste y piensa, ¿a qué hora aparecen los apaches? -mientras observa en la pista los zorrillos atropellados que asemeja el destino de los mojados (ilegales) que mueren al cruzar la frontera.

Asimismo le agrada escuchar, oír, relatos bricheros con el propósito de una capacitación en esos menesteres “Perdí la cuenta del número de/ botellas. Julio nos hablaba de sus últimos cuentos. Le/ gustaba contar el origen de aquellos relatos de bricheros./ Sus cuentos eran breves, pero la explicación de cada uno/ de ellos, la historia detrás de cada historia, duraba por lo/ menos una hora, que bien podría ser otro cuento diferente. (p.121)

El tema central de sus historias son los devaneos y juergas al paso con Brenda, Paloma, Susy, Lelania, Sara, Cinthya, Ketty, Ángela entre otras, cuya pulsión arremete en la senda de un conquistador incorregible y es aliciente para escribir sus encuentros cercanos, incluso seduce a mujeres casadas. Es un picaflor en la frontera.

“Sara/ con los ojos entrecerrados empezó a besarlo, mientras que él/ con la mitad de su cuerpo encima de ella trataba de acomodarle las piernas” (p.98)

“Recordaba a Ketty, su cuerpo desnudo en la cama,/ sus jadeos. Recordé que en pleno orgasmo, el día anterior (...) (p.123)

“Yo miraba en el cielo celeste la desnudez de Ángela
Como una nube extraviada en aquel caserío” (p.125)

El personaje principal ha transitado y pernoctado desde hoteles cinco estrellas hasta de un hostal, motel y hasta en graneros, como en El Cazador Presente, y ha escapado de un corral semidesnudo ante el merecido escopetazo de un jefe de familia.
“Me tomé lo que quedaba/ en la botella. Recordé más: con Cinthya, o como/ se llamara, había entrado anoche a ese hostal. ¿Nos/ despedimos? ¿Se fue mientras dormía? ¿Volverá? No podía recordar más; sólo su acento de uruguaya enamorada de la magia de Cusco.” (p.119)

A despertado entre las sábanas con ventilador de techo, luego de una ardiente noche. “Cuando despertó Camilo al día siguiente –luego de que/ sus ojos encontraran el techo blanco de su habitación, en/ ese breve umbral a la salida del sueño-, se dio cuenta de/ que a su lado izquierdo había una mujer desnuda, durmiendo/ plácidamente, dándole la espalda; su negro cabello largo/ recogido hacia delante hacía notar un pequeño lunar en la/ nuca.” (p.97).
Es destacable, La caspa del Inca. En Yoknapatawpha es donde se describe El Paso.
Algunos relatos finalizan con citas y pensamientos como de Emile Ciorán. Jean Paul Sastre, Jack Kerouac. Cuando escribe en tono poético es más fluido ver Estado de Amor y Polvo en el viento.

Matiza y completa las acciones y escenarios de sus vivencias con escenas de películas, hay que conocer argumentos. Y con canciones de todas las épocas, de todos los géneros, estilos y corrientes. Incluye cuentos con escenarios en Lima y el Cusco. Felicitaciones.

Notas

* Recordemos que Miguel Ildefonso no reconoce la mención que le otorgó la revista Estación Compartida el año 2000. (Semblanza biográfica de EL PASO)
* El relato El cazador presente pertenece a un texto que apareció en la página web El Malhechor Exhausto con el nombre Historias de USA.
* “La beca de estudios ya había terminado/ al ser aprobada su tesis, un estudio sobre la obra de José/ María Arguedas del cual no estuvo satisfecho, pero sin/ embargo obtuvo una calificación sobresaliente” (p.93). EL PASO
* “Ya anochecía. Entré al New York Inn. Un mugroso hotel en pleno corazón de Manhatan. Habitación 205. Dejé mi mochila y me fui a bañar. Luego me tiré en la cama. En treinta minutos me repuse. Salí. Aún había luz natural. Sin demora llegué al lugar donde habían estado las torres gemelas”. (p.85) EL PASO.

En la página 74 se habla del atentado a las Torres Gemelas. 7 y 4 es once.
* Pamela es una protagonista en Canciones de un bar en la Frontera. M. Ildefonso. Ed. Santo Oficio 2001. “(me imagino los ojos de Pamela cuando lo vio desnudo/ en el agua/ igual que al nacer)” (p.19)
* El humor coloquial “aquella época en que aún no existía la gran industria/ dedicada a capturar a la infancia, no se comercializaba/ mucho la niñez (la Barbie estaba virgen todavía) p.31”
* Antes de recordar a su familia recuerda a los bares “Ahora recuerdo un bar de El Paso. ¿A cuantas millas estará/ de aquí, de Wilkesboro? ¿Y cuantas millas más para llegar/ a un bar de Lima? (p.41)

Mitos en son de broma

- El autor en su juventud conoció la música de los Back Street Boys, pero se dice que su grupo se parafraseaba así, Back Brich Boys. Brich correspondía a brichero.

- Sucedió en el restaurante de las Torres Gemelas en Nueva York (Torre Sur). Se cuenta que Miguel Ildefonso llegó en estado de ebriedad al restaurante y se acordó de una poeta llamada Nora. Sentado en la mesa de su bolsillo saca una hoja de papel y se sube a una silla y grita ¡empezó el recital! Poema a Nila en inglés y leyó mientras los parroquianos lo oían estupefactos. Los mozos le dijeron que salga del local. Ildefonso arroja su poema por la ventana. Nunca se supo del poema. Pero el título era algo así como ESE POLLITO QUE TU ME REGALASTE.


CARLOS VALENCIA

10/24/2006

El club de la serpiente
regresa al Cercado de lima

Ciclo de recitales de poesía

Jueves 27 de octubre del 2006:
Centro Cultural "El Averno"
Jr. Quilca 236
HORA: 7:00 PM

Viernes 3 de noviembre del 2006:
Gran Biblioteca Publica de LIMA
(Ex Biblioteca Nacional)
Av. Abancay cda. 4
HORA: 6:00 PM

INGRESO LIBRE
Contactos:
serpentaeclubis@hotmail.com

10/17/2006




BLANCA VARELA SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER QUE GANA EL PREMIO DE POESÍA FEDERICO GARCÍA LORCA

Entre los autores que optaban al galardón figuraban poetas como Mario Benedetti, Ernesto Cardenal o José Manuel Caballero Bonald, entre otros.



La poetisa peruana Blanca Varela se convirtió ayer en la primera mujer que gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, dotado con 50.000 euros, y a cuya tercera edición concurrían 34 candidatos, informó ayer el presidente del jurado, José Torres Hurtado. Entre los que optaban al galardón figuraban además algunos de los poetas de habla hispana más relevantes del momento como Mario Benedetti, Ernesto Cardenal, José Manuel Caballero Bonald, Diana Bellesi, Francisco Brines y dos granadinos, Rafael Guillén y Antonio Carvajal.

Dotado con 50.000 euros, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca es el galardón de mayor dotación económica de entre los premios poéticos en lengua castellana.

En rueda de prensa, el alcalde de Granada, presidente del jurado, explicó que "después de una amplia deliberación y sucesivas votaciones, el premio ha recaído en Blanca Varela", un fallo adoptado "por amplia mayoría".

Torres Hurtado, que trasladó la enhorabuena de todo el jurado a la poetisa "y a todo el Perú", explicó que trató de felicitar personalmente a Varela por teléfono, sin éxito, "por la hora intempestiva que es ahora en Perú", donde hay una diferencia de siete horas, a pesar de lo cual sí informó del premio a la Embajada de Perú en España y confió en poder hablar con ella finalmente mañana.

El portavoz del jurado, el poeta asturiano Angel González, confesó que la labor del jurado "ha sido ardua" porque en la relación de candidatos "había nombres tan importantes, al menos quince de ellos de primerísima línea, que elegir uno desdeñando a los demás era verdaderamente doloroso".

Describió a Blanca Varela como "una poeta muy rigurosa, emparentada en cierto modo con el surrealismo, en parte hermética, pero de una gran riqueza expresiva y verbal".

Enmarcada, "si se la puede situar en alguna corriente", en la Generación de los 50, González explicó que en su "incesante" labor poética, Varela ha publicado muchos libros y "tiene un gran prestigio en su país y en Latinoamérica", aunque "en España, si bien no es desconocida, su obra no ha tenido tanta repercusión".

Precisamente, para el poeta asturiano, junto al "mérito intrínseco" de su obra, este galardón tiene también el valor de "poder descubrir" a Blanca Varela en España, donde tiene publicados tan sólo dos libros: la antología "Como Dios en la nada" y "Donde todo termina, abre las alas".

Preguntado por los medios de comunicación, González dijo que "en absoluto" ha pesado en la elección de Varela el hecho de que, en las dos pasadas ediciones del premio, éste haya recaído en dos hombres.

Ganadora del Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el 2001, Blanca Varela (Lima, 1926) se inició en la poesía en la Universidad de San Marcos, donde ingresó en 1943 para estudiar Letras y Educación.

A partir de 1947 empezó a colaborar en la revista 'Las Moradas' que dirigía Westphalen; En 1949 llegó a París, donde entraría en contacto con la vida artística y literaria del momento de la mano de Octavio Paz, una figura determinante en su carrera literaria, que la conectaría con el círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia.
De esta etapa data su amistad con Sartre, Simone de Beauvoir, Michaux, Giacometti, Léger, Tamayo y Martínez Rivas, entre otros.

Después de su larga temporada en París, Varela vivió en Florencia y luego en Washington, ciudades donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales trabajos periodísticos.

En 1959 publicó su primer libro 'Este puerto existe', en 1963 'Luz de día' y en 1971 'Valses y otras confesiones'; Más tarde, en 1978, realizó su primera recopilación fundamental con su escritura 'Canto villano'. Finalmente apareció su antología de 1949 a 1998 con el título 'Como Dios en la nada'.

El jurado, presidido por el alcalde, José Torres Hurtado, lo componían el poeta asturiano Angel González -ganador de la pasada edición-, un representante de la Casa de América y otro de la Residencia de Estudiantes; Laura García Lorca, sobrina del poeta y directora de la Huerta de San Vicente; el presidente de la Fundación Generación del 27, el de la Academia de Bellas Letras de Granada y el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Alvaro Salvador. (Fuente: Estrella primer diario electrónico español)

10/11/2006

MELODÍA

oh musa,
¿has escuchado hoy
el llanto luctuoso del viento?

¿has visto como caen
de los azules árboles
flores de fuego
sobre mi tumba ausente?

¿te has perdido
como una sombra gris
en lo profundo del silencio?

¿has conversado con las
almas de tus ancestros
que un día irrumpierón
en el invierno de tu adolescencia?

¿has visto?
¿has creído en las prédicas candentes
de los profetas del apokalipsis?

¿has amado?
¿te han amado?
¿o solo has muerto en el regazo
de una diosa sedienta de polvo y sangre?

el infierno alberga mis huesos;
los ríos del paraíso cantan
tu nombre con soterrada indolencia.


RAÚL SOLÍS

10/05/2006


OLIVA

Aquí unos versos del poeta Carlos Oliva. Poeta trágico. Se empeñó inútilmente en crearse una leyenda, pero no descuido el escribir algunos de los mejores poemas de los noventa. (Wilver Moreno Tineo)



CABALLO DEL CREPÚSCULO

A Paolo de Lima

Ninguna luz me conmueve. El firmamento no es sino
el callejón sin salida de mi verso en las tardes
en las que, a veces, crepúsculos mitológicos
y resplandecientes provocan peligros supremos: Sueños
suspendidos en un halo de luz sobre el abismo.
Botellas derramando esencias fosferecentes.
Todo es rojo nuevamente. Como si me desplazara
en la antesala de un infierno sin salida.
Círculos de fuego de velas encendidas.
Génesis de estrellas ante mis ojos
Que como estanques reflejan brillos
Indescifrables. Tiempo.
Tiempo.
Luego el largo silencio. Las paredes desnudas.
Desesperación. Ansiedad. Caos.
Y pasión y deseo.
Nada es controlable ni delimitable cuando me pierdo
entre las galerías malditas de una ciudad
que descubro cada tarde y entonces
corro como el viento
Caballo de un crepúsculo desbocado
bajo mis luces y las otras que no brillan
como una botella de cognac entre mis manos
alejándome del mundanal silencio de los retóricos.

9/25/2006



MEDIA HORA TRAS LA MELODÍA

La voz engolada del diskjokey dice: "Y los dejamos con BB King, no hay nada por decir, ni nada por escuchar . Una historia puede ser sólo un viaje , o un incendio igual o más obsesivo que un corazón malsano. Y no se olviden: existe dentro de otros corazones un hit me away, you wanna do... que lo hace rencoroso y malediciente", y el estruendo de su voz retumbó la cabina de la radio.


Mientras tanto, los acordes de la guitarra estrellan su encanto en un cielo estrellado de una habitación cualquiera, el techo descompone, lo que a todas luces sólo es un plan perfecto. El asesino busca su solaz, atraviesa la noche dentro de otra noche, su objetivo está cerca y BB king anuncia un gran acorde, se detiene cerca a su objetivo, rayas de cebra, anuncian su llegada, salta, mira, olvida, detiene. Una moneda es lanzada desde un carro cualquiera. El tintineo amplifica el sonido. Ahora corre como una liebre, su víctima se percata de sus malas intenciones. ¿ Será que acaso estamos en una película? El plan se detiene, la víctima escapa, sin dejar rastros en una Lima desolada.

El asesino recuerda una Lima deshumanizada e inclemente:

Un estruendo y nadie se conocía, nadie interrumpía el grito sagrado de los dioses a la hora de los muertos, a la hora del sol oculto. Nadie supo, la verdad de los acontecimientos, una confusión generalizada, un miedo indescriptible, el ritmo de los latidos del corazon se asemejan, a la hora de la muerte, a la del vacío del corazón, el dolor consume al mundo, lo subsume. Todo ha desaparecido.Trasuntar el miedo, vencer al miedo, operación difícil y sinuosa a la hora de los muertos, llorar y reír , para los adentros, para un puñado de individuos , dispuestos a no sentir, a no extrañar, humanidad convertida en una cifra inmóvil. Sentir nada.

Desesperado en la penumbra se hallaba Juan Vicente Luna, cargando a un compañero convaleciente, Juan Vicente Luna, se debatía entre el amor y la gloria. Juan Vicente Luna se convirtió de pronto en un héroe invisible. El estruendo sacudió a medio mundo a la hora eterna de los dioses muertos. Muerto el perro, muerta la rabia, decíanse unos a otros, la verdad es que la rabia sacudía los corazones de los hombres.Después del estruendo , nadie quiso entender las heridas de los otros, estruendo, los humanos se volvieron insensibles, racistas y mudos. Algunos decían que el miedo se había apoderado de medio mundo y Juan Vicente Luna caminaba por espacios cargados de ira, carcajadas , y sollozos.



El asesino vuelve a la carga y mata a su víctima de un certero trazo, vuelve a las andanzas. Juan Vicente Luna es un personaje borgeano, quien pide a Borges desprecio. Juan Vicente Luna, el personaje de la postal o tan solo el asesino perfecto de De Quincey.

RUBEN LANDEO

9/20/2006

HASTA LOS ÁRBOLES RECOGEN SU SOMBRA DE ESE LUGAR


Debajo de esta espera es posible aprender de memoria los secretos que el silencio no supo decir como ahora que se torna sencillo contemplar la espalda de la distancia – cada vez más pequeña – y comprender muchas cosas con los ojos ya cerca del mar.

Porque será urgente aún después de los días que se avecinan. Y es que nunca quedó atrás o enterrado en soles diseminados que una madrugada – en comunión – hicimos del olvido un trozo de arcilla que lanzamos a un mar de aguas perdidas.

Ahora ha llegado a un lugar muy lejano donde la duda y los recuerdos conversan sobre su edad.

En la médula de esta certidumbre bien sabe que es imposible mudarla en olvido porque su ausencia tiene la costumbre de forzar estos inviernos fabulosos.


DARWIN BEDOYA

9/18/2006


Tristeza del Cronopio

A la salida del Luna Park un cronopio advierte que su reloj atrasa, que su reloj atrasa, que su reloj. Tristeza del cronopio frente a una multitud de famas que remonta Corrientes a las once y veinte y él, objeto verde y húmedo, marcha a las once y cuarto. Meditación del cronopio: "Es tarde, pero menos tarde para mi que para los famas, para los famas es cinco minutos más tarde, llegarán a sus casas más tarde, se acostarán más tarde. Yo tengo un reloj con menos vida, con menos casa y menos acostarme, yo soy un cronopio desdichado y húmedo". Mientras toma café en el Richmond de Florida, moja el cronopio una tostada con sus lágrimas naturales.

JULIO CORTÁZAR

9/13/2006

Un poema sin título de Wilver Moreno Tineo

Ojo austero, que reprimes diente,
Trepanas nervios y taladras alma.
Todo abajo se destruye en calma,
Y refluyes vigoroso, ardiente.

Ojo labrado en perpetuo encierro,
Perforar la palabra te sucumbe.
—Qué se asuma carne y se enrumbe
Sobre dedos muertos en su yerro.

Desnudo ojo, artificial quiero verte;
Recorrerme las entrañas aislado,
Y no sucumbir al dolor o al hado.

Ojo emético, deseo descreerte;
Omitir palabras a la arcada,
Y ser cotidiano, feliz o nada.

9/11/2006





REFUGIO DE LA PIEL

Cuerpo imperfecto
aroma de tu vientre
recuerdo tus lunares claroscuros
conjurando sus deseos de medianoche
exudando sobre su tersa piel
el secreto de la espuma marina.
Retrato de lugares desconocidos,
refugio arrebatado
donde recitamos la oración de las amapolas
cada vez que bebemos la secreción de nuestra naturaleza redimida
por el contacto de la piel
diosa en el reino de los sentidos
alimento en el sueño de las constelaciones
en ella somos centinelas de la pasión,
del pecado que purifica
el misterio de nuestra existencia
que dibuja sobre nuestras sombras
el color de su melodía.

MANUEL VARGAS

9/09/2006

CEREMONIA DEL SILENCIO

Darwin Bedoya, el soportador de terribles fríos y meditador del silencio, nos envía desde Juliaca un poema en prosa.


ALLÍ DONDE LOS OJOS EVITARON MIRAR

A veces llega entre el murmullo de la soledad y el repentino vuelo de un signo para enseñarme la danza de su aliento cuando la vida empieza a levantarse o cuando el silencio se pone a entonar las canciones que ya no puede callar mientras camina por la orilla de un río interminable.

Es en este minuto cuando una nube de palomas ciegas cruza el azul mientras descifran el eco de una voz que más parece el repentino vuelo de los augurios.

Cuando al atardecer yace la inmensidad ocurre que los vientos se detienen y comienzan a desplomarse las horas percibiendo el gemir de unas pequeñas sandalias que cruzan las aguas del arroyo donde se confunden los rostros de la verdad.

A esta misma distancia camina segura llevando consigo un tibio suspiro bajo su abrazo.


DARWIN BEDOYA (Moquegua, 1972)
LA MANCHA DEL 2000
antología poética del siglo XXI UNMSM 2002
compilación de Gonzalo Espino

Esta antología fue editada en julio del 2002 dentro del marco de la exposición Treinta años de poesía peruana en revistas (1971--2000) además de la exposición de revistas se realizaron conferencias, testimonios y recitales poéticos en los que participaron directores de revistas, criticos literarios y poetas. Estos eventos se relizarón en 5 viernes desde el 14 de junio hasta el 12 de julio del 2002 en el auditorio de la biblioteca central de la UNMSM.


Lo singular de este evento fue que se convocó a los grupos literarios universitarios, que hicieron su aparición a comienzos del año 2000, para que envíen sus poemas para confeccionar una antología. La convocatoria fue amplía pues no solo se incluyo en la antología a grupos literarios de San Marcos como Sociedad Elefante , Coito ergo sum y el Club de la serpiente, sino que también fueron invitados los grupos Cieno de la Universidad católica y Colmena de la Universidad Villarreal.


El último día del evento se presento la antología y se llevó a cabo un recital poético por parte de los poetas antologados. Este recital fue presentado como La movida del 2000. De la antología extraemos un poema de Manuel Vargas.


CONFUSIÓN Y SOMBRAS


Ruídos confusos en una pálida avenida.
El solitario acompañado de todos
observa con ojos de odio a una maldita pareja,
buscando derribar todo un universo lleno de hedor.
Mil siluetas se sienten por el esbelto mural.
Sólo se posa aquella visión que desgarra,
que quiere tocarte y perderlo todo.
El espejo quebrado que ensangrentó tu rostro,
en el que se desnuda tu ocaso.
Y veo tu aroma que se desliza mientras el silencio me asesina.
Sólo el odio aplaca la ira que pierde la inocencia de tu paraíso.

9/08/2006


Aqui un poema inspirado de Henry Miranda, el último miembro en integrarse al Club de la serpiente.


EL LLAMADO

Arriba los pájaros sueñan con un nuevo paraíso
y nosotros escribimos de algún edén
las mujeres bañándose en el río sospechan algo
los animales en su andar salvaje
¿ Es posible que piensen en algún edén?
por ello mis sueños de escritor son profundos
el cavilar de nuestros deseos más escondidos
o de alguna flor que brilló
pareciese que nada se mueve
pero el día transcurre
la noche llega
los elementos celestes transcurren
la laguna como una sábana tendida en la cama
el despertar del sexo como se abre una flor
he sucumbido a tu bienestar de estar echados
y me llama el sol como un talismán
que quiere ser descubierto
me llama el tiempo como una espada clavada
en la piedra más dura
me llama el destino como un eco de las montañas
así te escucho, escucho tu grito entre los árboles

HENRY MIRANDA